¿Qué hace una buena vida? Lecciones de la investigación más larga sobre la felicidad

Las buenas relaciones no solo protegen el cuerpo, protegen el cerebro
ROBERT WALDINGER*

1. ¿Qué nos mantiene sanos y felices?

Una encuesta reciente reveló que más del 80 % de los millennials considera que hacerse ricos es una meta importante, mientras que el 50 % busca la fama. Sin embargo, un estudio que ha rastreado las vidas de 724 personas desde 1938 demuestra que las lecciones más valiosas sobre la felicidad y la salud no están relacionadas con la riqueza o la fama, sino con la calidad de las relaciones personales. Tras 75 años de investigación, el mensaje es claro: las buenas relaciones son fundamentales para nuestro bienestar.

2. Lecciones sobre las relaciones

Se han identificado tres lecciones clave sobre las relaciones. La primera es que las conexiones sociales son esenciales para nuestra salud; la soledad es tóxica. Aquellos con más vínculos sociales son más felices y saludables, mientras que la soledad se asocia con mayor vulnerabilidad a problemas de salud y una vida más corta. La calidad de las relaciones es más importante que la cantidad; estar rodeado de conflictos puede ser perjudicial para la salud.

3. Satisfacción en las relaciones

La segunda lección indica que no se trata solo de tener amigos, sino de la calidad de las relaciones más cercanas. Las relaciones conflictivas, como matrimonios sin afecto, pueden ser más dañinas que el divorcio. A medida que los participantes del estudio llegaron a los ochenta años, se encontró que la satisfacción en sus relaciones a los 50 años era un mejor predictor de su salud en la vejez que cualquier otro factor, como el colesterol.

4. Protección del cuerpo y el cerebro

La tercera lección es que las buenas relaciones no solo protegen el cuerpo, sino también el cerebro. Aquellos que sienten que no pueden contar con su pareja tienden a experimentar una pérdida de memoria más rápida. A pesar de que las relaciones pueden ser desafiantes, el apoyo emocional que brindan es crucial para mantener una buena salud mental y física.

Reflexiones finales

A medida que consideramos nuestras propias vidas, ya sea que tengamos 25, 40 o 60 años, es importante preguntarnos qué significa dedicarse a las relaciones. Esto puede ser tan simple como pasar más tiempo con seres queridos en lugar de con pantallas, o revitalizar relaciones añejas con actividades nuevas. La buena vida, como nos muestra este estudio, se construye a través de buenas relaciones.

Sobre el autor

Robert Waldinger, psiquiatra, psicoanalista y sacerdote Zen, es el cuarto director de una investigación que se ha llevado a cabo por 87 años en la Universidad de Harvard, estudiando los factores que influyen en la felicidad y la salud de 724 personas.

¡Lo bueno se comparte!